martes, 6 de junio de 2017


PROCESO DE LA ESCRITURA



EL proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final
Se considera buen escritor a aquellas personas que logran crear un texto en perfectas condiciones sin tener ninguna dificultad, el hecho es que están severamente equivocados ya que es una destreza que requiere perfeccionamiento a través de la práctica.
Los pasos son los siguientes (no tienen un orden ya que el escritor constantemente va y viene entre estos pasos Cuervo y Flores, 1992)
 PRE-ESCRITURA
Capturar ideas principales;
Lluvia de ideas - Anotar todas las ideas sin juzgarlas
Conocer al público meta;
¿Quiénes leerán el escrito? - ¿Qué impacto quiero causar en ellos?
Ampliar tus conocimientos sobre el tema
Localizar fuentes de información confiables 
ESCRITURA
Borrador;
Primer intento de crear un texto coherente
Apoyarse en la planeación; 
¿Es adecuado para el público meta?
Versiones adicionales
Editar el texto y hacer las modificaciones necesarias
POSTESCRITURA
Revisión;
Detectar errores de ortografía, de redacción, carencia de secuencia lógica entre otros m
ás
Reescritura;
Modificar todos los aspectos que sean necesarios
Estilo;
Aquí nos referimos a la manera en que el escritor se expresa

Memorias de un bachiller
Nuestra instancia a lo largo de los tres años de bachiller fue en lo general satisfactoria: al inicio fue un poco complicado, debido a la diferencia de responsabilidades que se adquieren al ingresar a un nuevo nivel académico pero al poco tiempo comenzamos a tomar el ritmo de las actividades a desarrollar, la forma de relacionarnos en el nuevo ambiente social así como también nuevas técnicas de estudio para lograr nuestros objetivos a lo largo de nuestra preparación. 
Describirse puede ser relativamente sencillo para cualquier persona, aunque para nosotras siempre ha sido una de las cosas más difíciles; esta no es la primera vez que nos describimos, no esperamos que sea la última, pero sí que sea la más significativa,estamos en la fase de nuestras vidas donde estamos aceptando ser un adulto con principios y responsabilidades, por que como bien dijo Sun Tzu, “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”. Sin más que introducir, comenzaremos con nuestras descripciones.
Nuestros nombres son Cervantes Agustín Jazmín Aracely nacida un 29 de febrero de 1999 de test morena, estatura promedio, ojos oscuros y cabello pelirrojo. En cuanto a mi personalidad me considero una persona seria y Quintero Arrieta Kimberly Sarahi nacida un 6 de noviembre de 1999, de test morena clara, estatura alta, complexión delgada, ojos cafés y cabello negro. La primera impresión que doy es que soy tímida, no soy de esas personas que destacan por su apariencia o personalidad.
Primeros Semestres
Luego de incorporarnos a nuestros respectivos grupos, iniciamos a relacionarnos con los que en ese momento serían nuestros nuevos amigos y compañeros. Todo era totalmente diferente a las expectativas que teníamos antes de ingresar, las personas, la forma de trabajar, los profesores y en general todo lo relacionado al sistema educativo, las primeras impresiones que tuvimos fue que todo sería sumamente más complicado, ya que analizamos desde la forma en que los nuevos profesores de dirigían a nosotras hasta el lenguaje nada común que utilizaban para comunicarnos el contenido de las materias que nos impartirían.
Transcurrió el primer semestre en el cual conseguimos adaptarnos a los cambios efectuados, convivir de forma amena con todos los compañeros de grupo y concluimos adecuadamente aprobando de forma correcta todas las materias.
Iniciamos segundo semestre: conociendo ya la forma de trabajar en este nivel académico, este fue más sencillo, pronto se acercaba el día en el que el segundo semestre se acabaría y entonces el grupo se separaría, para muchos esto fue malo, a poca gente le gustan los cambios, pero para nosotras, esto solo representaba progreso, cada vez nos acercábamos más y más a terminar la preparatoria. En el mismo elegimos la capacitación a la que queríamos ingresar en el tercer semestre.
Estos primeros dos semestres no fueron significativos pues todavía éramos muy jóvenes para comprender que era el futuro, nosotras seguíamos en el pasado, hablando y juntándonos con amigos de la secundaria y jamás nos preocupamos por la preparatoria, hasta que llegamos a tercer semestre.
Grupo nuevo
Iniciamos tercer semestre, en donde ambas quedamos en la capacitación de Contabilidad Comercial y de Servicios. Volvimos de nuevo a resentir el cambio de ambiente de forma radical, ya que eran nuevos compañeros a los que tendríamos que comenzar a tratar, conseguir hacer nuevas amistades y tomar el ritmo nuevamente de la forma de trabajar de nuevos profesores, nuevas materias entre otros cambios que se experimentan en esta etapa de la vida, conseguimos aprobar adecuadamente tercer y cuarto semestre.
El quinto semestre fue el más calmado para nosotras, no solo porque fue corto sino porque también fue sencillo, profesores tranquilos y las materias con menos grado de complejidad.
A esta etapa de nuestra preparación ya teníamos experiencia en todo lo referente a cómo hacer las cosas de forma correcta y en general de la manera de trabajar de esta institución lo cual nos permitió concluir este quinto semestre de forma sencilla.
A lo largo del mismo desarrollamos diversas actividades en grupo, entre las más importantes destacan: la elaboración del altar de muertos en la cual participamos la mayoría de los compañeros, colaborando con los diversos materiales necesarios para la elaboración, así como también en la presentación a los jueces, guiones previamente preparados que representaban donde se explicaba la importancia de esta tradición y el significado de cada uno de los elementos que lo conforman.
Actualmente
Cuando estábamos de vacaciones pensábamos en que solamente nos quedaba un semestre  ya no queríamos entrar a la escuela de nuevo porque teníamos miedo de terminar rápido el semestre y concluir la preparatoria, pero a la vez queríamos terminarla lo antes posible para salir de la cárcel.

En cuanto a lo que hoy vivimos, como siempre estamos con los que hasta hoy son nuestros amigos ya sea hablando o elaborando diversas actividades, no nos fijamos en los grandes detalles, solo en puertas giratorias y hasta ahora eso nos ha bastado para estar tranquilas y sin temor al futuro. 



Reseña Crítica-valorativa
Título del libro reseñado: El hombre en busca de sentido
Autor: Viktor Frankl


Evaluaremos lo interesante de este libro y cuanta realidad existe en su contenido.

El libro, está escrito en forma de autobiografía y se relata la vida del autor Viktor E. Frankl en los campos de concentración de la antigua Alemania nazi. Describe como los soldados de la ''SS'' trataban con mucha crueldad a los prisioneros.
En dichos campos de concentración existían dos tipos de prisioneros, los corrientes, que sufrían más y los llamados “capos”, que tenían privilegios y por esta razón sentían mayor poder ante los prisioneros corrientes, por lo tanto los maltrataban.
Cuando los prisioneros llegaban al campo de concentración, que este es el de Auschwitz, les quitaban sus objetos personales y los documentos de identidad, después separaban a los enfermos o a los que tenían alguna deficiencia y los enviaban a un destino horrible.
Por el trabajo que realizaban, dependiendo de lo forzado que fuera, se les daba unos cupones que podían canjearlos por una docena de cigarrillos o por una docena de raciones de sopa.
El autor dividió la vida en el campo en tres fases.
Fase uno, “El internamiento en el campo”.
Según el autor el shock es lo primero que sienten los prisioneros al llegar al campo de concentración de Auschwitz. Al ingresar son recibidos por un comité de bienvenida, que son unos prisioneros que hablan diferentes lenguas europeas, luego les quitan sus objetos personales y documentos y es ahí cuando Frankl pierde un manuscrito muy valioso, les afeitan el cuerpo y les dan una pastilla de jabón.
Todos sentían miedo por no saber que les esperaba en ese lugar pero aun de esta forma tenían humor para hacer bromas.
Fase dos, “La vida en el campo”
En esta fase pierden ese buen humor y se llenan de apatía, era como estar muerte emocionalmente, esta apatía tenía el fin de conservar la vida y olvidar todos los dolores.
El deseo de estos hombres era tener libertad, pero su realidad era tan triste que solo en sueños y pesadillas podían disfrutar algo diferente.
Siempre contaban con una vida espiritual para olvidar un poco el daño psicológico para esto se creó un grupo donde todo era humor y parodias del propio campo de concentración.
Frankl contaba con suerte y fue trasladado a trabajos en el exterior de la cocina y luego fue voluntario para trabajar en un campo donde estaban los enfermos de tifus desempeñando tareas sanitarias.
Los prisioneros deseaban tener soledad para poder estar consigo mismos y Frankl encontró un lugar para estar de esta manera cuando fue trasladado a un campo de reposo, el canibalismo se presentó cuanto Frankl fue destinado a otro campo y el relacionó ese suceso con el relato de “Muerte en Teherán” donde un persa rico sorprendió a un joven criado suyo intentando robarle un caballo, el persa lo sorprendió y le preguntó por qué lo hacía, éste le contestó que se le había aparecido la muerte y lo había amenazado, el persa rápidamente le dio dos caballos y lo mando hacia Teherán. Poco después el amo se encontró con la muerte y le preguntó por qué había amenazado a su criado, a lo que la muerte contestó “no lo amenacé, solo mostré mi asombro al verlo aquí cuando mis planes eran verle en Teherán esta noche.”
Frankl y un compañero intentaron escapar pero no pudieron, el frente de guerra avanzó y el campo tenía que ser evacuado, pero por error el médico jefe no evacuó a Frankl y se quedó en el campo todos comenzaron a sentirse inferiores, y por esto se puede decir que el entorno influye en la conducta y que siempre el hombre tiendo a mirar hacia el futuro.
Fase tres, “Después de la liberación”
Cuando eran liberados, los prisioneros no podían sentirse felices, ya que habían perdido ese sentimiento de felicidad y poco a poco tendrían que recuperarlo, también hablaban mucho sobre lo que pasaron en el campo.
Frankl dijo, “Ya no hay nada que temer excepto a Dios”.
Evaluación
En nuestra opinión este libro tiene un contenido muy interesante, ya que explica los sentimientos que una persona puede tener en alguna situación como esa.
Además hay varios puntos que podemos captar y desarrollarlos en la vida diaria. Tal es el caso de que el entorno influye en la conducta de la persona, por eso es muy importante que tengamos bien decidía nuestra forma de ser y actuar, y tener fortaleza para no dejarse influir por nada ni nadie.
Las ideas son tan reales y es fácil imaginarse todos esos hechos, incluso hasta ponerse en el lugar de esos prisioneros.
Esta lectura capto nuestra atención por completo y sabemos que vale la pena tener este libro, leerlo y reflexionar sobre todos los puntos desarrollados

ENSAYO:A sangre fría. 

A sangre fría es una novela de Truman Capote, que narra el brutal asesinato de los cuatro miembros de una familia de Kansas
La obra comienza con la descripción del pueblo en el que se va a cometer un crimen. El autor da a conocer desde el día anterior al trágico suceso, las vidas de las cuatro personas que fueron asesinadas, los Clutter, eran religiosos y asistían sin fallar a los servicios dominicales, eran generosos, empáticos, trabajadores, sanos, no tenían aparentes enemigos. Todo el pueblo quedó conmocionado tras la noticia, no existía móvil aparente para este terrible crimen que acabó con la vida de Hurbert, Bonnie, Nancy y Kenyon Clutter. Todo el país conoció lo sucedido, cientos de reporteros, periodistas, invadieron el pueblo rompiendo esa tranquilidad que siempre les había rodeado. La policía de Kansas y también de otros estados se dedicaron a la investigación de este caso que por sus características parecía todo un misterio, no tanto por la falta de pruebas como por lo inesperado y absurdo de la masacre. Capote va relatando la vida de los asesinos, Richard Eugene (Dick) Hickock y Perry Edward Smith, eran convictos bajo libertad condicional que creían que en la casa de los Clutter hallarían una caja fuerte con no menos de diez mil dólares, esto no sólo resultó ser falso porque no existía dicha caja, sino que además el señor Clutter nunca llevaba mucho dinero encima ya que siempre se manejaba con cheques; de hecho, el monto de dinero robado el día del asesinato no llegó a los cincuenta dólares. No la hallaron, pero de todos modos asesinaron a los padres y a sus dos hijos adolescentes. El crimen hubiera sido casi perfecto sino fuera por un preso, que había sido compañero de la penitenciaría de Dick (el cerebro de todo). Este preso, Floyd Wells, es el que le había contado que existía una familia de granjeros muy ricos en Kansas para los que había estado trabajando. A partir de ahí, Dick comenzó a interesarse por cómo era la casa en detalle, la distribución de las habitaciones, si tenían caja fuerte, cometiendo el error de relatar al otro preso que cuando saliera iba ir a dar un golpe a la granja de los Clutter, llevándose con él a otro preso que había conocido, Perry; 
con una infancia dura, complejos, su falta de sentido de los valores, por si se daba el caso de que hubieran testigos, eliminarlos. Este preso fue la clave para que la policía pudiera seguirla pista de estos dos personajes, que ya casi con toda seguridad habían sido los autores del crimen. La policía siguió investigando y realizando averiguaciones con la información que ya tenían del preso, de la familia de Dick, de la hermana de Perry, y en colaboración con la policía de otros estados ya que los asesinos habían estado viajando de un sitio a otro, tras el crimen consiguieron arrestarlos en Las Vegas. Los dos asesinos habían confesado su delito, contando paso a paso como lo habían planeado todo, donde habían escondido algunas pruebas, y como lo habían llevado a cabo: cuando llegaron a la casa, como no habían encontrado la caja fuerte y como después habían ido atando a cada víctima en una habitación y les habían dado un tiro en la cabeza. 
También es increíble como Truman Capote consigue que sientas incluso pena por los asesinos al final.
El libro te hace mucho reflexionar sobre el tema de la pena de muerte, si realmente personajes como Perry y Dick deben ir a la cárcel y ser asesinados o si quizás podría existir otra alternativa para estar personas con “personalidad desordenada”, con problemas sociales tan profundos en los que nunca nadie suele reparar hasta que algo terrible e irremediable sucede.
En definitiva, como dijo Capote “no murieron cuatro personas en aquel crimen; fueron seis”

No hay comentarios:

Publicar un comentario